Criterios para la transcripción

Para establecer los criterios de transcripción partimos de dos ideas básicas: primero, que toda transcripción es una herramienta y un método de anális en sí misma, a la vez que  uno de los posibles montajes interpretativos que se pueden producir a partir de un material oral (véase Granados, 2012). Segundo, que la manera correcta de transcribir un material oral depende del propósito para el que se haga este ejercicio.

            En esta base de datos las transcripciones son una de las etiquetas con las que se marcan los materiales orales, los cuales se conciben no como textos sino como actos comunicativos que pueden ser documentados parcialmente para su estudio y almacenamiento. Las transcripciones funcionan, pues, como una manera de buscar elementos léxicos y sintácticos dentro de los materiales y, por lo tanto, es deseable que se hagan y se presenten tan fieles al discurso oral como sea posible.


            Sabemos también que muchas transcripciones de materiales orales obtenidos en trabajo de campo se han hecho con fines diversos y estamos abiertos a incorporarlas a la base de datos en la forma en la que hayan sido publicadas o producidas originalmente. Eso no obsta para que desde esta plataforma se presente un modelo de transcripción con una serie de criterios deseables para el mejor funcionamiento del sistema de búsquedas y del sistema en general. Este modelo, pensamos, puede servir además como una propuesta metodoloógica para los recopiladores que están ahora trabajando en campo y que buscan una manera sistemática de procesar su información.


            La propuesta de transcripción de este proyecto está constituida por dos elementos: una ficha de información en la que se recaban los datos de quien habla y del contexto en el que se produce el discurso oral, y una serie de criterios para transcribir ese discurso.  La ficha de información contiene los siguientes rubros (que coinciden con los datos que la base es capaz de almacenar).


 Datos de la entrevista o acto comunicativo que se registra
Fecha: dd/mm/aaaa
Hora (aproximada):
Duración: (hrs:min:seg)
Personas presentes:
Lugar (espacio concreto) en el que se llevó a cabo:
Medio de grabación:
 
 
Datos de quien(es) habla(n)
Nombre:
Apellidos:
Sexo:
Ocupación / oficio:
Año de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Lengua materna:
Otras lenguas:
Escolaridad:
¿Sabe leer y escribir? (especificar):
Estado civil:
Notas y observaciones:


 
La experiencia en campo nos dice que varios de estos datos pueden ser difíciles de obtener, y el hecho de que no todos estén disponibles no es obstáculo para que un material oral se integre a la base.


            Los criterios que proponemos para la transcripción, por otro lado, son los siguientes.


-Intentar conservar todas las palabras o expresiones generadas por los interlocutores durante la conversación.
-No omitir titubeos, ni repeticiones, ni cualquier otra cuestión prosódica significativa.
-Registrar los nombres de los distintos interlocutores que participan en la conversación antes de sus respectivas participaciones, como en una obra dramática.
-Registrar todas las interacciones semi-pasivas del entrevistador con el entrevistado (vocalizaciones como “mjm”, “mmm”, o frases como “ya veo”, “qué bien”, etc.) poniéndolas entre corchetes angulares [].
-Señalar con guiones largos los diálogos en discurso directo.
-Transcribir los apócopes sin utilizar comilla simple, a menos que sea necesaria para entender lo que el interlocutor quiere decir: pa (para), pus (pues), tá (está), mijo (mi hijo), pa cá (para acá), pa llá (para allá).
-Los apodos se transcriben con mayúscula inicial; si llevan artículo, este también se escribe con mayúscula.
-Los sustantivos genéricos de lugares se escriben con minúscula, sólo se escribe el nombre propio de un sitio con mayúscula, por ejemplo: hacienda de Chinameca.
-La puntuación se establece en función de las pausas que hace el interlocutor cuando habla, sin cancelar la puntuación gramatical.
-Se respetan las normas vigentes para la acentuación marcadas por la Ortogrfía de la Real Academia. No se acentúa ningún caso de pronombres como “este”, “esta”, “aquel”, etc.
-No se utilizan mayúsculas para los tratamientos como “don”, “doña”, “fray”, etc.
-Los títulos que se asignan a fragmentos específicos deben ir entre corchetes en caso de que estos hayan sido determinados por el transcriptor y no por quien produjo el discurso.
-En caso de estar transcribiendo una entrevista completa, marcar el momento exacto en el que inicia un fragmento (hh:mm:ss) dentro de la línea temporal de la grabación, o bien insertar la marca de tiempo cada cinco minutos.
 

            Los planteamientos teóricos de este proyecto electrónico proponen que el significado de muchos materiales orales depende no sólo de sus palabras sino también de su contexto de producción, tanto físico como de discurso. Es por eso que se ha diseñado el sistema para poder almacenar no sólo material fragmentario del tipo “relatos”, “canciones”, etc., sino también los contextos completos de producción, es decir, las grabaciones completas y las transcripciones íntegras correspondientes. Para obtener una muestra de cómo se ensamblan y se despliegan todos estos datos, tanto en el formato de una entrevista completa como en el caso de un registro fragmentario de la base, pulse aquí

 

 

 
Equipo de investigación del LRMO
 
Sistemas literarios de clasificación
 
Sistemas geográficos y demográficos de clasificación
 

 

 

Los materiales de este sitio pueden ser usados y reproducidos para fines de educación e investigación sin fines de lucro, citando su fuente y sus datos correspondientes (informante, recopilador, transcriptor, etc.). Cualquier otro uso requiere autorización. Este sitio es posible gracias al apoyo de la DGAPA, proyecto PAPIIT IA400213

© Laboratorio de Materiales Orales. ENES, UNAM Morelia.