Sistemas literarios de clasificación: motivos, tipos, géneros etnopoéticos

 

El sistema de clasificación literaria diseñado para esta base de datos permite el etiquetado de los materiales en distintos niveles analíticos, independientes pero relacionables entre sí. Mediante la utilización de estas distintas formas de etiquetado se ha buscado crear un tipo de clasificación sistemática y flexible que permita la comparación de estos materiales con los de otros ámbitos y, al mismo tiempo, la conformación de categorías propias y suficientes para el contexto de los materiales orales en México. La asignación de cada una de las etiquetas supone la realización de un minucioso análisis literario de los materiales.

            Debido a las características del corpus actual, la base de datos maneja hasta ahora tres sistemas de clasificación literaria que pueden adaptarse o diversificarse dependiendo de los materiales que se vayan incorporando en un futuro. Estos tres sistemas se basan en la identificación de elementos recurrentes: dos de ellos, el de tipos y motivos, correlacionan simplemente un registro oral con uno o varios de los elementos de un catálogo. El otro, al que llamamos de géneros etnopoéticos, es un sistema que funciona mediante una combinación triple de características y está siendo implementado actualmente.

 

Motivos y tipos

La base de datos de materiales orales incorpora y utiliza los siguientes dos catálogos internacionales para el análisis y la etiquetación de motivos y tipos:

Stith Thompson. Motif Index of Folk Literature: a Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends. Bloomington & Indianapolis-Copnhague: Indiana University-Rosenkilde & Bagger, 1955-1958.

Hans-Jörg Uther. The types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica, 2004.

            Ambos son resultado de largas investigaciones en el marco de la teoría y del trabajo de la escuela geográfico-histórica de folclore, y se han elegido como instrumentos útiles debido a que constituyen sistemas expansibles y bien estructurados de clasificación, además de que muchos trabajos de recopilación e indexación a nivel internacional los han utilizado para clasificar sus materiales. Su utilización implica tomar postura con respecto a algunas cuestiones teóricas que deben hacerse explícitas aquí, para evitar la polémica que estos sistemas de clasificación han generado históricamente.

            Un primer nivel de análisis es el de los motivos. Entendemos aquí un motivo no como una unidad narrativa mínima con un significado en sí misma, sino como una variable narrativa que da indicio de la presencia de elementos que se resignifican dependiendo de un contexto cultural. Para conceptualizar los motivos de esta forma, seguimos los planteamientos de Wilbert y Simoneau:

            Rather than constituting minimal analytical units, motif elements are not constants but variables whose meanings change among the world’s narrative collections. [...] Because a motif does not measure a single quantity and motif classes are not mutually exclusive, comparative work based on such inaccurately defined units may be expected to be flawed from the start. In any event, scholars [are] reminded that comparisons based on motifs dealt merely with the signs for the elements contained in tales and not with the elements themselves, and that the order established in motif indexes was based on external organizing principles and codes that lacked a relationship to the oral tradition itself (Johannes Wilbert y Karin Simmoneau. Folk Literature of South American Indians. Los Angeles: University of California, 1992, 49-50).

            Bajo esta perspectiva, un motivo constituye más bien un indicio, un significante con ciertas valencias simbólicas, que sólo se carga de significado cuando está funcionando dentro de una tradición específica. El propósito, pues, de etiquetar analíticamente los materiales de esta base mediante la identificación de motivos responde al interés de observar la recurrencia de ciertos indicios y de poder relacionarlos dentro de los contextos culturales en los que se cargan de significado.

            Los tipos cuentísticos, por otra parte, sirven aquí para identificar algunas tramas mínimas (secuencias de motivos) con estabilidad dentro de la tradición. El carácter de estos elementos, por supuesto, está en concoordancia con el de los motivos: son indicios de recurrencias en un ámbito oral, cuyo significado depende siempre del contexto cultural en el que se producen. Su identificación dentro del corpus hace posible la relación de los materiales orales en un nivel analítico más complejo.

            Vale la pena decir aquí que estos sistemas de clasificación están basados en la catalogación y numeración escalonada de elementos, por lo que posibilitan su expansión basada en el análisis de una tradición específica. A medida que se encuentren recurrencias en el corpus de materiales orales de esta base, se propondrán las nuevas categorías que sean pertinentes dentro de estos catálogos.

 

Sobre el sistema de géneros etnopoéticos

El concepto de género aplicado a los materiales orales siempre ha sido problemático. Se ha sucitado una amplia discusión sobre si el mismo concepto de género que se utiliza para organizar y clasificar las obras literarias escritas puede utilizarse para ordenar o para pensar en los corpus de expresiones orales cuando deseamos acercarnos a ellos desde los estudios literarios. Los nuevos marcos de referencia han puesto énfasis en el hecho de que la performance —la ejecución, sus participantes, las condiciones contextuales, la comunicación no verbal, etc.— aporta una parte importante del significado de cualquier manifestación oral, incluyendo, por supuesto, a cualquier tipo de literatura que se componga, se transmita o se despliege de forma oral. Este cambio de perspectiva implica también que cualquier clasificación genérica de la literatura oral que no tome en cuenta la performance adolecerá gravemente de congruencia con la realidad, pues estará basada sólo en la observación de recurrencias en las transcripciones (textos) y dejará de lado aquellas que se dan en su existencia como acto comunicativo (procesos). Charles Briggs y Richard Bauman han descrito claramente esa preocupación al establecer que para las manifestaciones orales hace falta “una visión alternativa del género, una que coloque la distinción genérica no en los textos, sino en las prácticas utilizadas para crear relaciones intertextuales con otros cuerpos del discurso” (“Genre, Intertextuality and Social Power”. Journal of Linguistic Anthropology 2-2, 1992: 163). Desde 1926, Paul Radin, por ejemplo, había propuesto ya que la asignación de una categoría de género a un relato podía depender muchas veces de factores situacionales que se develaban sólo al observar los relatos en su contexto de producción (“Literary aspects of Winnebago Mythology”. Journal of American Folklore 39-151; 18-52).

            Para el desarrollo de esta base de datos se han revisado múltiples propuestas y antecedentes críticos, dentro de los cuales se ha optado por la adaptación de un sistema al que se conoce como de géneros etnopoéticos. Atendiendo al propósito concreto de la clasificación de materiales, Max Lüthi (“Style and Genre in Oral Literature”. Folklore Forum 14-1, 1981) y Heda Jason han planteado que el género de las manifestaciones orales puede describirse como “el resultado de sus cualidades literarias y de su relación con los contextos culturales y sociales” (Jason, H. Motif, Type and Genre. Helsinki: Suomalainen Tiedakatemia, 2000: 85), y han propuesto su clasificación ubicándolas dentro de varios ejes principales que reflejen esas cualidades y relaciones. Esto supone que para cada tradición deberán encontrarse las cualidades y los ejes principales específicos, pero entre los ejes de clasificación básica Heda Jason propone el modo, la composición y la textura. De esta manera, la propuesta de los géneros etnopoéticos busca clasificar las manifestaciones orales de acuerdo con sus características literarias definitorias, pero atendiendo, por un lado, a la relación que se traza entre los participantes en un evento de habla y su contenido (modo) y, por otro, a las características de una manifestación oral en su ejecución (composición y textura).

            El sistema de géneros que se aplicará a este corpus aún está en desarrollo, aunque de momento se han tomado algunos de estos ejes para comenzar a probar la viabilidad de esta clasificación múltiple. En el eje de la composición, por ejemplo, que se refiere a una gama de posibilidades que pasan por lo narrativo, lo cuasi-narrativo y lo no narrativo, los materiales del corpus están siendo clasificados con etiquetas como “relato”, “conversación”, “descripción”, etc. Conforme este conjunto de clasificaciones tome forma, se dará a conocer el sistema completo en esta sección.

 

 

 
Equipo de investigación del LRMO
 
Sistemas literarios de clasificación
 
Sistemas geográficos y demográficos de clasificación
 

 

 

Los materiales de este sitio pueden ser usados y reproducidos para fines de educación e investigación sin fines de lucro, citando su fuente y sus datos correspondientes (informante, recopilador, transcriptor, etc.). Cualquier otro uso requiere autorización. Este sitio es posible gracias al apoyo de la DGAPA, proyecto PAPIIT IA400213

© Laboratorio de Materiales Orales. ENES, UNAM Morelia.